Supervisor de Higiene y Sanitización de Plantas Agroindustriales / detalles
Nombre del plan formativo | Supervisión de las operaciones de higiene y sanitización en plantas agroindustriales |
Competencia general del plan formativo |
Ejecutar labores de coordinación de personal y control en la aplicación de protocolos de higiene y sanitización de las instalaciones, equipos y maquinarias de plantas agroindustriales, según procedimientos de inocuidad alimentaria, normas de seguridad y calidad aplicadas en la agroindustria |
Duración del plan formativo | 80 horas |
Área | Agroalimentaria |
Nivel Cualificación |
3 |
Sector | Alimentos Elaborados |
Requisitos de ingreso al plan formativo |
|
Contenidos del curso
- Normas y protocolos de la industria agroalimentaria.
- Inocuidad alimentaria, estándares de sanidad, calidad y seguridad.
- Características de normas y protocolos aplicados a la agroindustria.
- Normas de higiene e inocuidad alimentaria en la agroindustria.
- Certificaciones aplicables a plantas agroindustriales, como ISO 9001, ISO 14000, entre otras.
- Parámetros de calidad en la industria agroalimentaria.
- Tipos de insumos utilizados en el proceso de higiene y sanitización en la industria agroalimentaria.
- Recomendaciones y uso adecuado de detergentes, desinfectantes, productos químicos en la higiene y sanitización.
- Procedimientos de higiene y saneamiento en la producción, disminución de residuos industriales líquidos (Riles).
- Orientación a la seguridad en actividades programadas de higiene y sanitización.
- Detalle de inspección de trabajo en turno o jornada laboral.
- Detección de condiciones inseguras y puntos críticos del programa de higiene, sanitización y producción.
- Tipos de programa de trabajo. Etapas de los procesos. Requerimientos de distintas áreas.
- Técnicas de comunicación efectiva: Conceptos de escucha activa, asertividad y empatía.
- Procedimientos comunicacionales de la empresa.
- Responsabilidad por el cumplimiento de funciones en las labores de higiene y sanitización.
- Requerimientos de plan de trabajo y capacidades de personal disponible como aseo, prevencionista de riesgos, brigada del turno, entre otros.
- Materiales e implementos, como: detergente, desinfectantes, sanitizantes, productos químicos, escobillones, escobas, palas, contenedores de desechos, guantes, asegurando el stock para labores de higiene y sanitización.
- Insumos a utilizar en las diferentes etapas de higiene, lavado y desinfectado.
- Procedimientos de trabajo seguro vinculados a la manipulación de insumos, materiales, en el proceso de higiene y sanitización e inocuidad alimentaria.
- Técnicas de trabajo en equipo: Diferencias entre equipo y grupo.
- Organización y proactividad.
- Valoración de capacidades personales y recursos disponibles.
- Priorización y esquema de labores.
- La planificación: asignar el tiempo justo a cada labor, partir por lo más importante, decidir qué quiere lograr.
- Hacer lo programado: terminar lo que comienza, perseverancia, puntualidad, responsabilidad.
- Flexibilidad en el trabajo, los cambios permanentes a nivel interno y contexto.
- Capacidad de adaptación y comunicación.
- La versatilidad: manejo efectivo de múltiples demandas, reorganización de prioridades.
- Manejo equipamiento como hidrolavadoras en higiene, espumadores, escobillones, escobillas, espátulas, telescópica. y sanitización de la industria alimentaria, estanque (de la solución sanitizante).
- Zonas de higiene en planta: de producción, bodega y demás instalaciones (zonas externas, internas, zona semi sucia, zona sucia, zona limpia, zona de empaque, entre otras). Zonas de alto riesgo de contaminación.
- Tipos de programas de higiene, higiene y sanitización para distintas etapas de los procesos de la industria agroalimentaria.
- Criterios desempeño y objetivos a cumplir en equipo.
- Elaboración de pautas de trabajo según: Personal, insumos, materiales y tiempos necesarios para el programa de higiene y sanitización. Requerimientos de las áreas.
- Normas de higiene, calidad y seguridad.
- Manejo de planillas, registros diarios y semanales. Según normas.
- Registro de datos, puntos críticos, y actividades requeridas.
- Información ordenada, clara, detallada y oportuna en el programa de higiene y sanitización.
- Conceptos de ciclos de la mejora continua.
- Propuestas de mejora: beneficios y su utilización. Pasos a seguir para plantear una propuesta de mejora.
- Evaluación y seguimiento de las propuestas de mejora.
- Técnicas de comunicación: asertividad, retroalimentación, empatía.
- Solucionar las desviaciones e imprevistos que puedan surgir durante la ejecución del plan de trabajo de higiene y sanitización.
- Capacitación sobre los riesgos de la contaminación cruzada en los alimentos por mala higiene y el uso inadecuado de productos químicos.
- Protocolos de SSOP, BPM, HACCP y necesidades operacionales.
- Técnicas de trabajo en equipo: Diferencias entre equipo y grupo.
- Definición de objetivos y metas del equipo.
- Técnicas de resolución de problemas en equipo.
- Conceptos de ciclos de la mejora continua.
- Propuestas de mejora: beneficios y su utilización. Pasos a seguir para plantear una propuesta de mejora.
- Evaluación y seguimiento de las propuestas de mejora.
- Comunicación efectiva, retroalimentación y empatía.
- Criterios de desempeño y puntos críticos en labores y programas de higiene y sanitización.
- Procedimientos e instructivos asociados a actividades de turno o jornada laboral.
- Protocolos de higiene, seguridad e inocuidad alimentaria.
- Tipos de órdenes de trabajo.
- Organización del equipo de trabajo.
- Identificación de roles dentro del equipo y turnos asignados.
- Información del programa de higiene y sanitización, actividades e insumos requeridos.
- Comunicación directa y asertiva, retroalimentación del desempeño laboral.
- Desarrollo de funciones, cumplimientos de objetivos.
- Necesidades de entrenamiento o capacitación del personal a cargo.
- Tipos y manejo de registros diarios y semanales.
- Orden y responsabilidad en manejo de registros.
- Importancia de los registros como evidencia del cumplimiento de funciones, actividades, normas y protocolos.
- Procedimientos de higiene, sanitización y trabajo seguro en el área de desempeño, tratamiento de desechos.
- Riesgos de contaminación cruzada en los alimentos por mala higiene y uso inadecuado de productos químicos.
- Control de insumos y stock necesario para el programa de higiene y sanitización.
- Monitoreo de puestos de trabajo e instrucciones operativas.
- Reporte de turno o jornada laboral, avance de trabajo, cantidad de producto de higiene y sanitización, imprevistos y novedades.
- Organización en planillas diarias o semanales.
- Detalle y orientación para tomar nota de la producción y turnos de trabajo.
- Desempeño de higiene y sanitización durante el turno o jornada laboral.
- Planillas o sistemas disponibles, para la información del estado del avance en los trabajos programados.
- Cantidad de producto de higiene y sanitización utilizados, excedentes y mermas, novedades y anomalías. Observaciones.
[contact-form-7 id="445"]